Periodismo en Ituzaingó (1912-1985)

por Rolando Goyaud

En 1911 llegaba a través de la familia Vadell el periódico uruguayo La Reacción, que representó el surgimiento del periodismo local. El 20.de abril de aquel año publicó el fallecimiento en Ituzaingó de la niña Rosaura Vadell, informando que la noticia le fue ocultada al padre, enfermo de tifoidea. Informaba además, cómo el extranjero veía a Buenos Aires:

“la populosa y culta Buenos Aires, la primera de América del Sur y la tercera en el mundo… Todo es admirable: soberbios edificios, espléndidas avenidas, hermosas y bien atendidas plazas, ricos monumentos, ferrocarriles, tranvías eléctricos, palacios de exposiciones, importantes puertos y dársenas, grandiosas obras de salubridad, aseo en sus calles, lujo en sus bazares, carruajes y automóviles, ordenado y respetuoso servicios de guardias municipales y de seguridad, movimiento comercial e industrial. Impresiona y deja atónito encontrar un mundo superior…”

El periódico más antiguo de la zona fue El Mosquito, que en 1912 con dirección anónima desnudaba la vida pueblerina con comentarios mordaces y urticantes. Los vecinos trataban de descubrir al director con el propósito de “molerlo a patadas”.

En 1914 apareció Ituzaingó, periódico quincenal en formato grande, considerado el primer periódico local. Fue su director Adolfo Alberti (1881-1934), cuya familia se radicó en Ituzaingó en 1896. Lo imprimía en su casa y lo repartía a caballo. Estaba casado con la inglesa Josephine Colson. Con una volanta tirada por caballos, lo llevaba hasta el único hospital de Morón a los vecinos enfermos. En 1915 fue Delegado Municipal de Morón con un sueldo de $35 mensuales. El Museo de Ituzaingó reconoció su memoria con el premio Santa Rosa 1996.

“… mi padre lo imprimía en su propia máquina a pedal. Después nació La Tribuna. Yo era chico y lo veía reunirse con el periodista Raúl Goyaud en la biblioteca de la casa vieja”. (Horacio Alberti).

Desde la noticia periodística, el folleto político o la actividad literaria, en forma de tabloide o revista, en edición semanal, quincenal o mensual, el periodismo en Ituzaingó generó un vínculo de comunicación y participación entre los vecinos.

En 1930 apareció La Lechuga, hoja literaria con viñetas, de Juan Pedro Maglione (1885-1955), profesor de idioma y literatura. En su chalet en Soler tenía un cartel Villa la Lechuga. Naturalista y vegetariano, cultivaba una quinta y practicaba el nudismo.

“El profesor Maglione editaba en el pueblo el periódico La Lechuga. Era vegetariano y nudista, y así regaba la quinta lo que le trajo problemas con los vecinos. Cuando murió uno de sus dos perros, se paseaba arrastrando una sábana. Ante mi pregunta contestó: “Un pañuelo sería demasiado chico para secar las lágrimas que me produce la muerte de mi perro”. (Gertrudis Veneziani. 1997).

“…tuvo que construir una pared medianera alrededor de su casa porque sus vecinos decían que a través del cerco lo veían regar desnudo. Cuando con mi esposo visité un convento en Roma, Italia, la hermana superiora comentó que tenía un hermano profesor Maglione, que editaba un periódico y que era combatido por su forma de ‘honrar a la naturaleza’.” (Zulema García Cobián de Fernández Ceballos).

En 1932 apareció la única edición de Ituzaingó 60° Aniversario, primer trabajo de investigación histórica, con antecedentes de la fundación del pueblo desde 1754, documentación de la Dirección de Geodesia de la provincia de Buenos Aires, valiosas fotografías, entrevistas a hijos del fundador y a pioneros, rutas, edificios antiguos, tranvía a caballo, estación ferroviaria, proyectos iglesia San Judas Tadeo y Balneario Puente Márquez. El autor fue el periodista Raúl Goyaud (1896-1986). En 1906 obtuvo el primer premio de El Imparcial. Fue jefe de redacción de El Orden y en 1917, director. Luís Sandrini le estrenó Gato por liebre. Escribió siete libros. Con su hermano Rogelio fueron directores de La Tribuna y editaron la única guía telefónica del Oeste. Fue corresponsal de La Prensa, La Nación y Le Journal Français. En 1940 fue autor de la Ordenanza Municipal 866: nomenclatura de las calles de Ituzaingó y de la implementación de chapas identificatorias con el número en el centro y el nombre de la calle en la parte inferior. En 1985, a los 89 años de edad fue distinguido por la Universidad de Morón con una medalla al mérito.

En 1938, apareció la revista literaria Primicias de José Muntada (1915-1951), periodista, publicista y artista plástico, ilustró las tapas de Maribel, colaboró con Vosotras y Radiolandia. Fue miembro de la Sala de Primeros Auxilios de Ituzaingó. Murió con su esposa en un trágico accidente automovilístico. Durante cuarenta y ocho años una placa lo recordó en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia, pero en 2003 fue retirada por refacciones y no fue repuesta.

En 1946 apareció Elevación,del Sindicato de Obreros de Oficios Varios.

En 1953 apareció Clavileño del abogado Julio Merchante (n. 1929). Contó con Montero Lacasa, Coronato Paz, Martinelli Massa, Soiza Reilly, Máximo Aguirre, Hugo Wast, Alberto Podestá, Víctor Dabove, Freire y Espíndola. Merchante fue secretario general del Partido Demócrata Cristiano, vicepresidente del Bank of America y docente en las universidades de Buenos Aires, El Salvador y Belgrano.

En 1955 apareció el tabloide El Ateneo, con redacción en Sarandí 825 (Villalonga).

En 1958 apareció Ituzaingó de Agustin Camerucci (1902-1997), fundador de El Provincial y Noticiero Ituzaingó. Contó con: Jorge Galtié, Miguel Labán, Mauricio Castillo, Antonio Burgos. Impulsó la colocación de bustos de Belgrano y Rodríguez Fragio, monolito Juan XXIII, instalación de un cañón de la Marina, creación de un escudo para Ituzaingó y elevación a categoría de ciudad, creación de la Escuela Vespertina “Paula Albarracín”. Fue corresponsal de La Nación y La Prensa, vicepresidente del Círculo Regional de Prensa, dirigente de la Acción Católica y presidente del Partido Demócrata Cristiano local. En 1984, publicó Historia de Ituzaingó; en 1988, Giacomo Leopardi y en 1994, sus memorias. El Museo de Ituzaingó lo distinguió con el premio Santa Rosa 1996

“En 1932, el notable periodista Raúl Goyaud, representante en Ituzaingó de La Tribuna, publicó los antecedentes históricos de la localidad desde 1754, trabajo que ha servido y seguirá sirviendo mucho para el conocimiento de los sucesos…” (Agustin Camerucci, Historia de Ituzaingó, 1974).

En 1961, apareció la revista Dicho y Hecho del presbítero Daniel Tomás (1922), capellán scout, catedrático, periodista, escritor, y poeta con el primer premio de Necochea. En Udaondo y en Ituzaingó construyó tres capillas. El Museo de Ituzaingó lo distinguió con el premio Santa Rosa 1999.

En 1963, apareció AUPI en la Noticia, mensuario en formato grande del Dr. Raúl Bruno (1921-1988), abogado, comisario de la Policía Federal, director del COMFER, fundador del Colegio de Abogados de Morón. Contó con: Arnó Donapetry, Enrique Oliver y Rosa Veneziani. Lo sucedió Hugo Rodríguez Planes.

En 1965 apareció Conducta mensuario de Jorge Lema, sociólogo, docente e investigador de la Universidad de Morón, concejal en Ituzaingó y miembro del Partido Demócrata Cristiano.

En 1965 apareció Noticias Nuestras, mensuario tabloide, de María Emilia Corpas, bibliotecaria ad honorem del Centro Cultural Bernardino Rivadavia. En 1969 recibió el premio “Gallito de Morón” y en 1999 el Municipio la distinguió como modelo de vida.

En 1968 apareció El Chasqui del Dr. Celestino Jorge Lebrón (1903-1987) titular de la cátedra de cirugía de la Facultad de Medicina de la UBA. En 1969 fue distinguido en San Francisco, California, como miembro del Colegio de Cirujanos de EE.UU.

En 1969 apareció el semanario El Diario, de Jorge Gerendi (1937) quien trabajó en Telam, CID y Saporiti, en los diarios Crónica, Mayoría y Clarín, en las radios Continental y Argentina y en los canales de TV 7 (ATC) y 2 (América) y como economista en Clarín, La Nación, The New York Times y en Canal 14 de Cablevisión.

En 1970 apareció Ciudadano, mensuario tabloide, de Arnaud Donapetry (1919 -1982), cuyo primer director fue Vicente Cannata (1910-1999). Donapetry fue funcionario de Correos y Telecomunicaciones, Radio Nacional, Escuela de Locutores (ISER), director del CONART, miembro del GEI, del Instituto Sanmartiniano y AUPI.

En 1978 surgió Síntesis del Oeste, tabloide quincenal, de Carlos Walter Islas (n. 1935).

En 1978 apareció El Nacional y luego El Periódico, de Jorge Recouso (n. 1958).

En 1985 apareció Puerto Argentino, mensuario tabloide, de Daniel Ponzo (1957).

En el período 1912-1985 los siguientes periodistas locales trascendieron:

Máximo Aguirre, Fermín Arenas Luque, Ana Biró de Stern, Héctor Pedro Blomberg, Abel Carcagno, Leonardo Estarico, Manuel Farto, Miguel Hochmann, Alberto Suarez Hurtado, Jorge Lefort Peña, Juan José Luque, José Montero Lacasa (h), Juan José de Soiza Reilly, Carlos Sapetti.

En 1935, ante el cierre del cine local, Raúl Goyaud había publicado:

“… los comentarios amargos de los vecinos que se lamentan de ese triste final… es una demostración de las características de nuestro pueblo, que sistemáticamente niega su cooperación a las obras locales. Sin apoyo comercial ni municipal, el periodismo local no puede subsistir y nos debilitamos como sociedad.”

Esos pioneros del periodismo vivirán en el corazón del pueblo. Sus nombres serán siempre recordados en el Museo de Ituzaingó y en las escuelas, para que los alumnos los tomen como ejemplos de vida comunitaria.

Bibliografía

Ituzaingó, al Oeste de Buenos Aires. Goyaud, Rolando y Castillo, Ricardo. 1996.

Periódico ´El Orden´. Passarelli, Oscar. 1999.

No hay comentarios: