Mostrando entradas con la etiqueta colectividades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colectividades. Mostrar todas las entradas

Franceces en el Oeste I

por Rolando Goyaud


En el Río de la Plata desde el siglo XVI


Desde 1536, navegantes, religiosos, aventureros, mercaderes de esclavos y hombres de ciencia franceses aparecieron en el Río de la Plata . En 1605, un corsario con 40 hombres atacó Buenos Aires. En 1658, Timoleon de Osmart con tres naves, murió en el intento. Massiac trajo setecientos esclavos confiscados por el virreinato (1660-62). La Real Compañía Francesa de Guinea introdujo tres mil quinientos esclavos (1701-11). El botánico Peullé en 1709 clasificó especies vegetales autóctonas. El astrónomo y matemático jesuita Chrome llegó en 1727. En 1764, Bouganville (1720-1811) instaló una colonia francesa en Malvinas, la que entregó a España en 1766. En 1771 llegaron los cocineros Ricoma, Duré, Botet, Aignasse y Héricourt, quien además, fue músico de la Catedral de Buenos Aires. En 1780 llegó el médico Dombey, primer investigador arqueológico en el Río de la Plata. En 1795 autoridades españolas de Buenos Aires denunciaron una conspiración de franceses e italianos para difundir ideas revolucionarias. En 1796 se estableció la Logia Francesa. En 1797 llegaron Duval, Baudrix, Perichón de Vandeuil y su esposa Jeanne dedicados al comercio. En 1804 Proyet fue administrador de la Real Aduana de Buenos Aires


La inmigración francesa en Buenos Aires


En 1817 arribaron Antonio F. Leloir como representante de los intereses comerciales de los franceses locales, el sabio médico y botánico Aimé Goujaud, conocido como Amadeo Bonpland (1773-1858), quien trajo su biblioteca, semillas, dos mil plantas, seiscientos sauces, vid, naranjos y limoneros, y Louis Vernet, primer gobernador de las Islas Malvinas (1829). En 1826 llegó el coronel Brandsen, luchó con San Martín y murió en 1826 en la Batalla de Ituzaingó, y el coronel Trolé, participó de la guerra con Brasil. En la década de 1820 inversionistas como Vernet, Le Breton, Le Sievre, Varangot, fueron accionistas en el Banco de Descuentos creado en 1822. Entre 1880-1914 entraron capitales franceses por 600 millones de pesos oro. Eran los principales compradores de productos argentinos y segundo proveedor. Inversiones francesas: 286 millones en empréstitos públicos, 175 millones en sociedades financieras y 160 millones en compañías ferroviarias y servicios.


En el Oeste del Gran Buenos Aires


Entre 1857 y 1902 llegaron al país 167.802 inmigrantes. Muchos se radicaron en el oeste, fueron pioneros, industriales, profesionales, fundadores de pueblos, sociedades culturales y de fomento. En 1869 en Morón, constituían el 6,25% de la población. Para esa época encabezaban los italianos (625), seguían los franceses (218) y tercero los españoles (209). En 1871 en el Partido de Morón había 1232 italianos, 283 españoles y 235 franceses.


Destacados en Morón


Juan Dillon, ingeniero, hizo planos de mensura de una propiedad del Estado en jurisdicción de Morón, que luego perteneció a Hurlingham.

Langevin y Taggartt, en 1865, en Paso Morales, sobre el río Las Conchas, Partido de Morón, levantaron un molino harinero con 3 pisos, 2 turbinas hidráulicas, depósitos para trigo, casa y caballerizas. La harina era transportada por lanchas a través del río a los puertos de San Fernando y Tigre, y por carretas a Morón y San Miguel.

Adolfo Sordeaux (1819-1883), ingeniero, militar, agrimensor, gestionó construir un puente sobre Paso Morales. En la década de 1860 hizo relevamientos catastrales de Morón y se le debe el primer ferrocarril que atravesó el Cuartel IV de Morón (F.C. San Martín). Falleció en Morón el 6 de agosto de 1883.

Pedro Benoit (foto) (1836-1897) quien llegó a la Argentina en el buque La Chiffone, realizó en 1859 la traza y el plano de la Villa de Morón, con 7 casas de material y la iglesia. En 1863 a pedido de La Roche hizo los planos para el loteo de la zona céntrica de Morón, y en 1872 a pedido de Rodríguez Fragio realizó el plano del pueblo Santa Rosa, luego Ituzaingó, y realizó relevamientos catastrales. También hizo los planos de la Ciudad de La Plata y su Catedral, y en Mar del Plata dirigió la construcción de la Catedral (1905).

Carlos de Chapeaurouge, ingeniero, en 1888 realizó un nuevo plano del Partido de Morón e hizo los de Mar del Plata.

Augusto La Roche (1798-1876), radicado en Morón en 1834, construyó un molino harinero, se dedicó a la exportación de harina, donó tierras para la instalación de la estación ferroviaria y el cementerio, creó el Teatro del Pueblo e impulsó el suministro de agua potable.

“En la orilla del Río Las Conchas existían…molinos hidráulicos que aprovechaban la corriente de agua. El primero fue construido en 1854 por dos franceses, Blumenstein y La Roche”. (Raúl Scalabrini Ortiz).

Juan María Perissé (Lecusan, Francia, 1850) promovió en la Argentina una sastrería civil y militar, concretada por el general Richieri quien impuso el uniforme francés.

Juan María Perissé (h) (1895), argentino. Desde 1923 fue médico en Morón y en la Colonia Martín Rodríguez de Ituzaingó, entre 1939-40 presidente de la Sociedad Francesa de Socorros Mutuos de Morón y en 1941 comisionado municipal, director del Hospital de Morón y de la Asistencia Pública

Martín Fourcade, vicepresidente de la Sociedad Francesa de Socorros Mutuos, con Hourcarie fueron propietarios del Cine Morón.


Árabes en el Oeste

por Rolando Goyaud

ORIGEN
A partir de las primeras décadas del siglo XX, la inmigración árabe en la Argentina estaba fundamentalmente compuesta por sirios y libaneses, principalmente musulmanes y católicos, quienes tenían en común el idioma árabe, identificándolos como árabes parlantes. Por el censo de 1914 había 65.000 árabes libaneses y sirios en la Argentina. A principios del siglo XXI, entre los extranjeros residentes en el país, la comunidad árabe ocupaba el tercer lugar. Muchos descendientes de aquellos mercaderes ambulantes, trascendieron como empresarios e industriales, se destacaron en la cultura y en el arte y fueron notorios defensores de las tradiciones y costumbres de sus ancestros.

PIONEROS EN MORÓN DESDE 1900
Abdala Chaiej; Hassim 1946, libanés, tienda, Morón - Arya; Yaudat, libanés 1930, tienda, verdulería, Morón - Baquir; Hassan Salim, sirio, venta ambulante - Barade; Mustafá, 1926, empleado tienda, vendedor ambulante, artículos de limpieza - Baradi; Abdala, 1929, artículos de limpieza y bazar, Morón - Meree, 1929, sedería, Morón- Butros; Merchet, sirio, 1898, venta ambulante. Se casó con Genobeba Gentile - Carim, Smaia libanesa, 1946, tienda, mercería, Morón - El Haje; Taha, libanés 1950, maxikiosco, Morón – Fathalla - Zaki (sirio, 1927, tienda, bazar, Haedo) – Franchi – Wadic, libanés 1911, peluquería, pajarería, Morón - Haikel; Ali 1909, vendedor ambulante; Mohamed, 1930, tienda Morón, publicidad sonora móvil – Hautum; Yad libanés, funcionario, Haedo - Isali; Naif, sirio, 1930, venta ambulante - Labouni, Ahmed, 1935, verdulería, Morón - Mansur; Lala, libanés, kiosco de diarios, Morón –Matuk; Mario y José, sirio, 1925, tienda, Morón - Maydub; Otman, libanés, 1952, tienda, Morón – Mohamed; Norberto, 1952, tienda, Morón) – Naife; José María, libanés, inmobiliaria, Castelar - Rahmed; Bassam, sirio, panadería árabe - Rasul; Lofti, libanés, 1928, tienda, Morón - Rumie; Alberto, sirio, 1930, tienda, puntillas, Morón; Nuro, 1930, mercería, tienda, Morón; Saleh, sirio, 1935, corretaje de galletitas; Toufic, sirio, 1930, blanco y sedería “La Tentación”, Morón; Amado, 1930, tienda, Morón; Julio, 1932, tienda y construcciones; Jacinto, vidriero; Neva, Amelia y Aldo - Sabrin Alepo, Siria. Mhamad, carpintero; Ahmed, panadería, industria plástica; Aicha – Sadir; Natalio, libanés, 1961, peluquería, perfumería, Castelar; Sauma; Afife de, libanesa, 1930, almacén, Castelar - Tannous, Jorge Tansi, sirio, tienda, Castelar; Juan, feriante – Tobal, sirio, 1928, tienda, Morón.

“En las fiestas con familiares y paisanos, mi papá Natalio Sadir, asombraba con su habilidad para los bailes árabes, especialmente impresionaba con el movimiento del bastón y del sable del dabke... Sus nietos Leila y Marcos heredaron su profesionalismo, que se aprecia en el conjunto Al Haiat”. (Irma Sadir Najle).

DESTACADOS EN MORÓN
María Najle (1909-1985), de El Baruk, Líbano, hija de Pedro Najle y María Farach, y sobrina de Rayid Beik Najle, autor del Himno Nacional Libanés y de la Marcha Nacio-nal Siria. En 1924 llegó a la Argentina en el buque italiano San Roseri. Se casó en pri-meras nupcias con Nallib Mitre, quien en 1935 donó tierras para la construcción del Hospital Sirio-Libanés, y con el que tuvo a María Elena (1935). En segundas nupcias se casó con Natalio Sadir, con el que tuvo: a) Irma Olga (1942) vicepresidente de UCARAB y en 2006 presidente de la Unión Arabe Argentina del Oeste; y b) Jorge Natalio (1945).

Mahmud Ali Matuk (Mario) (14.10.1910-11.1.1971). Nació en Yabrub (Damasco), Siria. Comerciante, dirigente empresario. En 1926 se radicó en Morón. Sin hablar castellano, fue vendedor ambulante con una canasta , con la que caminaba visitando casas y quintas hasta Moreno, desde donde regresaba guiado por las torres de la iglesia. En 1928 abrió “Las Tres Estrellas”, negocio de tienda y ropería en la esquina de Belgrano y Brown, considerado el más antiguo de Morón, que le fue expropiado para construir el Palacio Municipal, por lo que se mudó a Belgrano 121, hasta 1988. Fue miembro fundador del Club 77, del Club Yabrudense de la CF, miembro de la CD de la Cámara de Comercio ACIM, miembro de la CD del Centro Islámico, fundador de instituciones de bien público, e impulsó la instalación del Cementerio Islámico. El 11.1.1971 falleció inesperadamente en Mar del Plata, donde se encontraba de vacaciones con su familia. Sus restos fueron cremados en el Cementerio Islámico de Villegas, San Justo, La Matanza.